Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de sustentabilidad del manejo de residuos sólidos municipales. Distrito Metropolitano de Quito, período 1990 - 2004 Buscador Latinoamericano
Villacís Navas, Yomar Tamara.
El manejo de residuos sólidos producidos en el Distrito Metropolitano de Quito ha sido enfrentado solo parcialmente, enfocándose las acciones de las autoridades municipales en la recolección, transporte y disposición final, y para los generadores en el único interés de deshacerse de los desechos desde sus hogares, empresas y oficinas. No se han hecho esfuerzos institucionales ni se han puesto en marcha políticas encaminadas hacia una gestión integral de los residuos, donde se requiere la activa participación desde la generación hasta la disposición final. Por tanto, este proceso en el tiempo puede presentar problemas de sustentabilidad tomando en cuenta una creciente generación de desechos, ligada al crecimiento poblacional.
Tipo: Tesis Palavras-chave: SUSTENTABILIDAD; RESIDUOS SÓLIDOS; MANEJO DE RESÍDUOS; MUNICIPIOS; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; SUSTAINABILITY; SOLID WASTE; WASTE MANAGEMENT; MUNICIPALITIES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de distribución inversa como alternativa para el manejo sostenible de los residuos sólidos Buscador Latinoamericano
Espinoza, Ayleu.
Las investigaciones realizadas en torno a la problemática de los residuos sólidos a nivel mundial, coinciden en su acumulación desproporcionada e incontrolada en los vertederos, esta situación deriva de la falta en implementación de estrategias orientadas a su recuperación, reutilización y reciclaje. Sin embargo, los avances tecnológicos y el desarrollo económico y social han permitido que se generen propuestas en este sentido, dentro de las que se consideran experiencias obtenidas por diversos países quienes han incorporado dentro de sus procesos la reinserción de los desechos al proceso productivo, mediante la recuperación continua de sus productos o envases, con el fin de impedir su acumulación en vertederos y/o el consumo energético producto de su...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL; RECICLAJE; REUTILIZACIÓN; RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRIBUCIÓN INVERSA; VERTEDEROS; RECOLECCIÓN DE DESECHOS; ALMACENAMIENTO; IMPACTOS AMBIENTALES; ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY; RECYCLING; REUSE; SOLID WASTE; REVERSE DISTRIBUTION; LANDFILL; WASTE COLLECTION; STORAGE; ENVIRONMENTAL IMPACTS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3861
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sistema de distribución inversa como alternativa para el manejo sostenible de los residuos sólidos Buscador Latinoamericano
Espinoza, Ayleu.
Las investigaciones realizadas en torno a la problemática de los residuos sólidos a nivel mundial, coinciden en su acumulación desproporcionada e incontrolada en los vertederos, esta situación deriva de la falta en implementación de estrategias orientadas a su recuperación, reutilización y reciclaje. Sin embargo, los avances tecnológicos y el desarrollo económico y social han permitido que se generen propuestas en este sentido, dentro de las que se consideran experiencias obtenidas por diversos países quienes han incorporado dentro de sus procesos la reinserción de los desechos al proceso productivo, mediante la recuperación continua de sus productos o envases, con el fin de impedir su acumulación en vertederos y/o el consumo energético producto de su...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL; RECICLAJE; REUTILIZACIÓN; RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRIBUCIÓN INVERSA; VERTEDEROS; RECOLECCIÓN DE DESECHOS; ALMACENAMIENTO; IMPACTOS AMBIENTALES; ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY; RECYCLING; REUSE; SOLID WASTE; REVERSE DISTRIBUTION; LANDFILL; WASTE COLLECTION; STORAGE; ENVIRONMENTAL IMPACTS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3861
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impactos socio ambientales de la floricultura en el escenario de la gestión local. Estudio de caso : cantón Pedro Moncayo - Barrio la Alegría Buscador Latinoamericano
Acosta Rivera, Lorena Paulina.
La esencia de la presente investigación radica en analizar los impactos socio ambientales que la agroindustria de las flores ha provocado en los escenarios locales, a partir de diferentes ámbitos como las unidades familiares, las formas de organización y participación comunitaria y en las redes de poder y gestión local. Se ha tomado como caso de estudio la zona norte de la provincia de Pichincha y específicamente el cantón Pedro Moncayo, por constituirse en una zona interesante de análisis desde la perspectiva de la gestión local y por ser una área que ha estado sometida a importantes transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales dada desde la implementación de las industrias de flores en la década de los ochenta. En esta investigación se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; FLORICULTURA; DESARROLLO SUSTENTABLE; GESTIÓN AMBIENTAL; ESTRUCTURA AGRARIA; IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES; PLAGICIDAS; DESECHOS SÓLIDOS; BARRIO LA ALEGRÍA; CANTÓN PEDRO MONCAYO; ECUADOR; ENVIRONMENT; PLANTS; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; AGRARIAN STRUCTURE; SOCIAL AND ENVIRONMENTAL IMPACTS; PLAGGIC; SOLID WASTE.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3078
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Orinoco Pensamiento y Praxis. Revista arbitrada de Investigaci??n Social, Diversidad Cultural y Poder Popular [no. 01, a??o 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Universidad Bolivariana de Venezuela.
La coyuntura sociopol??tica que estamos viviendo hoy en el pa??s, Am??rica Latina y el mundo, ha planteado de manera urgente la necesidad de un debate te??rico-ideol??gico que permita la definici??n de algunos elementos que sirvan de insumo para dibujar los horizontes del cambio socio-hist??rico posible y necesario. Esto pasa por la realizaci??n de un esfuerzo heroico por construir los fundamentos epistemol??gicos y te??ricos de esa nueva propuesta. La creaci??n de un foro p??blico de tipo te??rico-epistemol??gico-cient??fico que incorpore a la mayor cantidad de voluntades posible podr??a ser el lugar ideal para convocar a cuanto investigador, pensador y cultivador de la epistemolog??a y las ciencias sociales sea posible.
Tipo: Revista Palavras-chave: SUBJETIVISMO; CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACI??N P??BLICA; PODER POL??TICO; TALENTO HUMANO; VIOLENCIA; LIDERAZGO ESTUDIANTIL; PARTICIPACI??N POPULAR; DERECHO; JUSTICIA; EDUCACI??N SUPERIOR; DESARROLLO SOSTENIBLE; RESIDUOS S??LIDOS; E-LEARNING; VENEZUELA; SUBJETIVISM; ORGANIZATIONAL CULTURE; PUBLIC ADMINISTRATION; POLITICAL POWER; HUMAN TALENT; VIOLENCE; STUDENT LEADERSHIP; POPULAR PARTICIPATION; RIGHT; JUSTICE; HIGHER EDUCATION; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SOLID WASTE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3745
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Orinoco Pensamiento y Praxis. Revista arbitrada de Investigación Social, Diversidad Cultural y Poder Popular [no. 01, año 2012. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Universidad Bolivariana de Venezuela.
La coyuntura sociopolítica que estamos viviendo hoy en el país, América Latina y el mundo, ha planteado de manera urgente la necesidad de un debate teórico-ideológico que permita la definición de algunos elementos que sirvan de insumo para dibujar los horizontes del cambio socio-histórico posible y necesario. Esto pasa por la realización de un esfuerzo heroico por construir los fundamentos epistemológicos y teóricos de esa nueva propuesta. La creación de un foro público de tipo teórico-epistemológico-científico que incorpore a la mayor cantidad de voluntades posible podría ser el lugar ideal para convocar a cuanto investigador, pensador y cultivador de la epistemología y las ciencias sociales sea posible.
Tipo: Revista Palavras-chave: SUBJETIVISMO; CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; PODER POLÍTICO; TALENTO HUMANO; VIOLENCIA; LIDERAZGO ESTUDIANTIL; PARTICIPACIÓN POPULAR; DERECHO; JUSTICIA; EDUCACIÓN SUPERIOR; DESARROLLO SOSTENIBLE; RESIDUOS SÓLIDOS; E-LEARNING; VENEZUELA; SUBJETIVISM; ORGANIZATIONAL CULTURE; PUBLIC ADMINISTRATION; POLITICAL POWER; HUMAN TALENT; VIOLENCE; STUDENT LEADERSHIP; POPULAR PARTICIPATION; RIGHT; JUSTICE; HIGHER EDUCATION; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SOLID WASTE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3745
Registros recuperados: 6
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional